Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/123456789/34830
Title: | PROTOCOLO SOBRE EL MANEJO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS |
Authors: | Salguero Jimenez, Jairo |
Keywords: | Emergencia hipertensiva urgencia hipertensiva crisis hipertensivas hipertensión arterial |
Issue Date: | 18-Nov-2022 |
Publisher: | Dip. Emergencias y Urgencias Médicas 2V |
Citation: | Dip. Emergencias y Urgencias Médicas 2V |
Series/Report no.: | Dip. EyUM - 66/22; |
Abstract: | De los diferentes consensos publicados americanos y sociedades europeas, se considera que la clasificación de la hipertensión arterial es la propuesta por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la Sociedad Europea de Hipertensión y define a las crisis hipertensivas como toda elevación de la presión arterial a cifras iguales o superiores a 180/120 mmHg, que puede o no presentar dañoa órgano blanco y clasificarse como emergencias o urgencias hipertensivas. Tenemos factores de riesgo que son modificables como la inactividad física, la obesidad, dietas con alto contenido en grasas y sal, diabetes mellitus tipo2. Los factores no modificables la edad, sexo masculino, factores genéticos, etnia. El reconocimiento de los síntomas y signos, nos ayudara de manera oportuna la diferencia entre una urgencia y emergencia hipertensiva, estableciendo que el cuadro clínico es mas marcado en pacientes que desarrollan una emergencia hipertensiva. En cuanto al abordaje y manejo de estos pacientes, primero debe incluir la anamnesis como primer paso, exploración física, y estudios complementarios. Entonces en una urgencia hipertensiva el objetivo del descenso de la presión arterial media se debe realizar en las siguientes 24 a 48horas en un 20 a 25%, con uso de fármacos por vo como el Captopril, sin embargo, se puede valorar el uso de otros fármacos. El manejo de la emergencia hipertensiva, depende del órgano blanco lesionado o del tipo de emergencia hipertensiva y consiste en disminuir la PA a valores de 160- 170 mmHg para la PAS o 100-110 mmHg para la PAD dentro de los primeros minutos hasta la primera hora, con el uso de fármacos IV, y manejo en una unidad de cuidados intensivos. |
Description: | Dip. Emergencias y Urgencias Médicas 2V Dip. EyUM - 66/22 Salguero Jimenez Jairo 9329551 JAIRO_SALGUERO_22@HOTMAIL.COM |
URI: | http://hdl.handle.net/123456789/34830 |
Appears in Collections: | 1.- Trabajos finales de Diplomado |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Trabajo_Jairo_Salguero.pdf | 633.95 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.