Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/123456789/2531
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorFLORES COTA, EDGAR-
dc.date.accessioned2014-11-11T19:58:39Z-
dc.date.available2014-11-11T19:58:39Z-
dc.date.issued2014-11-11-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/2531-
dc.descriptionTRABAJO DE POSGRADO PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EDGAR FLORES COTA correo: edgarfcota@gmail.comes_ES
dc.description.abstractLa presente investigación se realizó en la Micro-cuenca y el tramo del rio isarzama, desarrollado durante la gestión 2013 y 2014. Se organizó en una serie de fases en la recopilación, análisis e interpretación de la información, entre ellas la determinación de la planicie de inundación mediante el procesamiento MTD, la generación de modelos mediante hec-ras, Landzat, del proceso de degradación del Bosque e hídricos en las servidumbre ecológicas y los problemas generados a nivel social, mediante encuestas estructuradas. Los análisis muestran que la degradación de la cobertura de bosques en una franja de protección en 10 m del margen de 719.4 ha y 31.1 ha con cobertura de bosque, para 50 m es 586.2 ha degradadas y 164.3 ha con cobertura, y para una buffer de 100 m se tiene 459.1 ha degradadas y 291.4 ha presencia de cobertura de bosque, contrariamente para un proyección de 200 m de buffer se registra un equilibrio de 430.9 ha de presencia de cobertura de bosque y una degradación de 319.6 ha, donde la dinámica del rio durante 35 años (1978-2013) tiene un desplazamiento de 138.37m, registrándose eventos de inundación, a causa de perturbaciones naturales, como la presencia de material vegetal inerte en cauce del rio, el escurrimiento superficial 10.8 m3/s, así como cambios antrópicos por actividades industriales en la explotación de áridos, agrícolas en el lecho del rio y aprovechamiento de recursos forestales, apertura de caminos terciarios que modifican el cauce, generando impactos negativos en pérdidas considerables, como el Palmito 13.4 ha, papaya 2.3 ha durante la gestiones 2010 y 2011, sin embargo se registra un mayor impacto en las gestiones 2013 -2014, en los cultivos de cítricos que alcanzo 117 ha, banano 88.4 ha, y con superficies menores los cultivos de piña 9.4 has, papaya 2.3 ha y palmito 13.4 ha; a nivel social el impacto a las familias asciende 154 familias en la zona de chancadora, en las comunidades 10 de Febrero y 14 de Septiembre existe 100 y 49 familias afectadas por los desborde del rio, dando lugar a la ausencia de un plan de protección de los recursos forestales así como la prevención de las perturbaciones antrópicas de la región. Se recomienda la implementación de buenas prácticas, de proyectos de conservación de suelos para prevenir la erosión en las riberas y la generación programas orientados a la educación ambiental, formal e informal, dentro de las organizaciones de la región.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectDegradaciónes_ES
dc.subjectFranjas de protecciónes_ES
dc.subjectImpactoes_ES
dc.subjectDesbordees_ES
dc.subjectPerturbaciónes_ES
dc.titleTRABAJO FINAL: PROCESOS DE DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES POR LA PERTURBACIÓN SOCIAL DE LAS SERVIDUMBRES ECOLÓGICAS EN LAS COMUNIDADES 10 DE FEBRERO Y CHANCADORA, EN LA MICRO-CUENCA ISARZAMAes_ES
dc.typeOtheres_ES
Appears in Collections:2.- Trabajos de grado de Especialidad ESFOR

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
TRABAJO_FINAL_ESPECIALIDAD_EDGAR_FLORES_PROCESOS_DEGRADACION_PERTURBACION_SOCIAL.pdf3.68 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.